Llega el Yüshawaw a kaaya "año nuevo" Günün a küna

Llega nuevamente el equinoccio de primavera y con ello llega el “año nuevo” de los Günün a küna. El ciclo anual lleva el nombre de yüshawaw a kaaya “año nuevo” y representa el comienzo de un ciclo que se repite, donde la vida y la muerte son parte esencial. Como bien marca el tiempo es cíclico y circular para los Günün a küna, lo que ha dado una interpretación propia del mundo en el que cohabita y existe con otros seres que se rigen cíclicamente con el tiempo como los gaayü “ñandúes” y los p’üchwa “guanacos”, quienes cumplen un rol esencial en la determinación de la fecha de este ciclo anual circular.

La cultura y lengua nos aportan muchos datos al respecto, hacia comprender más plenamente como se determina su fecha de realización y los elementos naturales que cumplen un rol fundamental en la definición de este acontecimiento físico, natural y espiritual.

En principio, se debe determinar cuántas estaciones o tiempos se divide este ciclo. Y aquí es fundamental recurrir a la cultura y sus narraciones propias, en donde encontramos una especifica que se llama Yamüshkül tsük Gaayü “La liebre y el ñandú” (Lehmann-Nistche, 1919; Huircapan, 2018) y hace referencia a la división del tiempo del ciclo anual. En la misma se menciona que el mismo fue definido en dos periodos de 6 lunas (meses) que representan al tiempo de calor y al tiempo del frío.

Gaayü "ñandú" (Rhea)


Yamüshkül "liebre patagónica" (Dolichotis patagonum)

Estos ciclos serán llamados propiamente en la lengua Günün a yajüch como yüshawaw “primavera-verano” (tiempo de calor) y magün “otoño-invierno” (tiempo de frío). Si bien se pueden encontrar en vocabularios tardíos voces para el otoño y la primavera, más bien se debe a influencias del calendario occidental más que a la cultura propia.

Definido la división del año en dos tiempos, y como se puede percibir tanto el año nuevo y la primavera-verano se designan con la misma voz yüshawaw, dándonos a entender que es en principio en este tiempo cuando comienza el ciclo o año nuevo.

La lingüística por su parte, todavía puede aportarnos más datos duros para comprender por qué este es el comienzo del ciclo. Debemos comenzar por analizar morfológicamente la menciona vos de yüshawaw y su variante yüshnaukü.

En ambas se percibe patentemente un morfema yüsh (derivado en yüp algunas veces). Recuérdese que en la lengua günün a yajüch las vocales a> = <ü y las consonantes sh> = <shl se alternan mutuamente, y de allí se puede ver como este morfema se relaciona con voces como yashlwü =yashlnakü “defecar, ir de cuerpo” y voces como voz yüshkütrün (=yüshgütrün, yüpgütrün) que identifica a la especie denominada “molle” (Schinus) con frutos.

De esta manera, se puede comprender que el morfema yüsh (=yüsha) da tanto la idea de “expeler” (sacar o hacer salir una cosa del interior de algo) como asimismo plantea la idea de “producto, fruto” (lo que es expelido). Y debemos agregar aquí el morfema yüshna, el cual se subdivide en yüsh (ya visto) y el morfema causativo na =nü “hacer, causar”, que nos da la idea de yüshna “hacer expeler” y “hacer producir/fructificar”.

Resta analizar, el morfema waw que da la idea de “conjunto reciproco de” y “cualidad de”, visto en voces como chajnünwaw “hermandad” (de chajnün “hermanos menores”); y la voz aukü “encima” entre otras acepciones.

Concluyendo el análisis morfológico, se puede decir que la voz yüshawaw da la idea de época de “reproductividad” y yüshnaukü da la idea de época de “productividad”.

Teniendo ya estas dos ideas presentes, debemos preguntarnos a qué se están refiriendo estas concepciones. Y aquí es donde veremos algunas voces de la misma familia lingüística entre las cuales están la günün a yajüch, teushün y aonek’o’a’ien. Aquí podemos observar las voces: ieθAmken [ietsamken] “primavera, tiempo de los huevos [de ñandú]” (Molina, 1967); iezümk =ie’sümk “primavera” (Casamiquela, 2008); y ješem [ieshem] “en primavera” y ješemken [ieshemken] “primavera, verano” (Fernández Garay, 2017), donde se percibe el morfema iets =iez =ie’s =ješ [iesh] que es en la günün a yajüch el mismo morfema yüsh.

Como bien se menciona, estas voces hacen referencia a la primavera-verano como a la época de huevos de los ñandúes.

El ñandú adquiere su madurez reproductiva a los dos años más o menos de nacido, donde se produce la época reproductiva (agosto-septiembre) donde los machos juntan sus arenes y para la primavera austral comienza la nidificación de los huevos, tiempo en que se pueden ya recolectar los mismos. Como se ha observado, el clima cumple fuertemente una excepción a estas épocas descriptas, adelantándolas o retrasándolas según sea la intensidad del invierno y según la región desde donde se observe a los ñandúes (Jiménez y Jiménez, 2003; Laufer, 2004; Sarasqueta, 2004; Asad, 2017).

Yamüts "ñandú macho que empolla"

Es por todo esto, que el yüshawaw a kaaya “año nuevo” o “nuevo ciclo anual” en la cultura günün a küna se apresta a realizarse para la época del equinoccio de primavera, en observancia del reverdecimiento de los brotes de las plantas y pastizales, como así de las nidificaciones de los ñandúes, época de huevos, de reproductividad y productividad.


___________________

Asad, A. (s/d). Producción de ñandú en cautiverio. https://alimentosargentinos.magyp.gob.ar/contenido/revista/html/17/17_04_Para_Teniendo.htm

Casamiquela, R. (2008). Diccionario Tehuelche. Buenos Aires: Patagonia Sur Libros.

Fernández Garay, A. (2017). Textos tehuelches documentados por Martine Delahaye (1986). Alemania: LINCOM GmbH. 

Huircapan, N. G. D. (2018). Üyüy a jüchü – La Voz del Viento. Buenos Aires: el autor.

Jiménez, M. y Jiménez, M. G. (2001, 1 mayo). El Ñandú Grande Rhea americana, A.30. https://www.damisela.com/zoo/ave/ratities/nandu/americana/index.htm

Laufer, G. (2004). Reproducción del Ñandú. https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_de_nandues/11-reproduccion.pdf

Lehmann-Nitsche, R. (1919). La cosmogonía según los puelches de la Patagonia. Revista de la Universidad de La Plata, T XXIV, II. 

Molina, M. J. (1967). Antiguos pueblos patagónicos y pampeanos a través de las crónicas. Anales de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco, 3, T I, 1. Comodoro Rivadavia: Editorial Universitaria.

Sarasqueta, D. (2004, octubre). Choiques: Cría, reproducción y manejo en cautiverio. Misceláneas. https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_de_nandues/109-miscelaneas_03.pdf





Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios