Celebraciones y trabajo comunitario del pueblo Günün a küna en Sierra y Laguna de los Padres

 Sierra y Laguna de los Padres | 22 septiembre 2025

 

La primavera trajo este año más que calor: trajo encuentros, memoria y proyectos compartidos. Durante septiembre, la Comunidad Anatagütünka Aikün Atük Guardianes de Sierra y Laguna— del Pueblo Günün a küna, junto a la Comunidad Multicultural Kaiu Antu y con el apoyo de la Universidad Nacional de Mar del Plata, organizaron una serie de actividades en el territorio de Sierra y Laguna de los Padres que compusieron un mosaico de saberes, investigaciones y celebraciones.

Los días estuvieron atravesados por dos ejes: la recuperación de la memoria histórica y la elaboración colectiva de iniciativas para el cuidado del territorio y la salud comunitaria. Vecinas y vecinos, docentes, estudiantes y miembros de la comunidad se reunieron en distintos puntos para escuchar, conversar y mapear prácticas que conectan lo cotidiano con la tradición Günün a Küna.

 

Cangapol: recuperar la voz de un jefe günün a küna

Otro eje de las actividades fue la recuperación histórica. El viernes 19 de septiembre en la Biblioteca Central de la UNMDP se presentó la charla “Cangapol, El cacique Bravo de los Günün a küna - Territorio y Memoria”, a cargo de Wüsüwül Wirka a pana (N. G. Daniel Huircapan). La exposición reconstruyó episodios de lucha, liderazgo y defensa del territorio pampeano y nor-patagónico a partir de fuentes, relatos locales y la reflexión comunitaria.

La figura de Nicolás Cangapol apareció en la charla como un puente entre pasado y presente: su vida es motivo para pensar la resistencia cultural y las formas en que la comunidad se organizó frente a los cambios. La actividad fue parte de un recorrido que llevó la propuesta a distintos espacios: la Escuela Provincial N°8 “Francisco Laprida” (Coyunco, Mar del Plata), la Biblioteca Central de la UNMDP y la Biblioteca de Sierra de los Padres.

Esos encuentros no solo informaron: también permitieron preguntas, testimonios y conversaciones con jóvenes y mayores, algo que los organizadores valoraron como esencial para que la historia no quede en un documento sino que vuelva a ser hablada y vivida.

 

Imagen: Comunidades Günün a küna


CartoCrear: pensar el territorio desde la salud comunitaria

El sábado 20 de septiembre se desarrolló el taller “Estrategias comunitarias de cuidado de la salud”, enmarcado en el proyecto de extensión universitaria CARTOCREAR — territorios en salud con la excelente coordinación de Valeria Alonso. El encuentro, realizado en la Planta de Campamento del EMDER en Laguna de los Padres, convocó a participantes interesados en mapear el paisaje pampeano desde una mirada intercultural.

A lo largo de la mañana se trabajó con topónimos, se identificaron especies locales de flora y fauna y se dialogó sobre las prácticas tradicionales que protegen la salud colectiva: remedios de transmisión familiar, lugares de recolección responsable y costumbres vinculadas a los ciclos naturales. Fue un espacio práctico y conversado, donde la coordinación aportó diversas herramientas útiles de mapeos y conocimientos técnicos, y la comunidad aportó memoria y cuidado.

Este taller dejó en claro una idea simple y potente: la salud no es solo atención clínica, sino también territorio, memoria y relaciones sostenibles con el ambiente.

 

Imagen: Comunidades Günün a küna


Yüshawaw a Kaaya: ceremonia de renacer (cierre de las jornadas)

Como cierre de las actividades —y en consonancia con el equinoccio de primavera—, la Comunidad Anatagütünka Aikün Atük convocó a la celebración del Yüshawaw a Kaaya, el Año Nuevo Günün a küna. La ceremonia se realizó el domingo 21 de septiembre en el centro ceremonial lindero al Museo Municipal José Hernández, y reunió a participantes de la región para marcar el inicio del ciclo de crecimiento.

El Yüshawaw a Kaaya es un tiempo de agradecimiento y de conexión: simboliza el reverdecimiento de los pastizales, la llegada de nuevas crías —guanacos y ñandúes— y el retorno de fuerzas que sostienen la vida. Durante la celebración hubo momentos de silencio, rituales y ofrendas simbólicas que recordaron la relación íntima entre las personas y el paisaje.

Para muchas personas presentes, la restitución de esta ceremonia en el territorio fue emotiva: significó devolver al lugar la espiritualidad que había estado desde tiempos antiguos y, al mismo tiempo, reafirmar el compromiso de cuidar la tierra y las tradiciones que la sostienen.


imagen: Comunidades Günün a küna
 

Ceremonia de casamiento tradicional Günün a Küna

Entre los momentos más significativos del Yüshawaw a kaaya, se realizó una ceremonia de Pashtraywaw casamiento tradicional Günün a küna, en el marco de las celebraciones comunitarias.

El encuentro tuvo lugar en el territorio de Sierra y Laguna de los Padres, y reunió a familiares, integrantes de las comunidades y representantes de distintos espacios culturales que acompañaron este acto ancestral.

La ceremonia fue guiada por conocedores de la tradición, quienes prepararon el espacio con ofrendas y símbolos que representan la unión de las energías complementarias: la fuerza del sol y la sabiduría de la luna, el agua y la tierra, el viento y el fuego.

El compromiso de la pareja no se expresó con palabras escritas, sino con gestos, cantos y el intercambio de elementos naturales que sellaron el vínculo ante la comunidad y los espíritus del territorio.

Este acontecimiento marcó un hecho histórico y espiritual, ya que constituye una restitución viva de una práctica sagrada del pueblo Günün a küna, donde el amor es entendido como una alianza de reciprocidad, respeto y continuidad de la vida.

El casamiento se celebró en armonía con los ciclos naturales y fue compartido con emoción por quienes participaron, reafirmando la presencia activa de la cultura Günün a küna en el presente.

 

Imagen: Comunidades Günün a küna


Miradas hacia adelante

Las actividades de septiembre mostraron que los procesos de recuperación cultural van junto a iniciativas prácticas: mapear la tierra, dialogar sobre salud, escuchar la historia y celebrar los ciclos naturales y tradicionales es un mismo trabajo con muchas caras. La alianza entre comunidades locales y la universidad permitió que la recuperación de saberes ancestrales no quede solo en la memoria sino que se transforme en políticas, talleres y en acciones cotidianas de cuidado.

Estas actividades —el taller, la charla, la ceremonia de casamiento y la celebración del Año Nuevo— son parte de un mismo movimiento de reconstrucción cultural y espiritual.

A través de ellas, las comunidades reafirmaron su derecho a habitar, nombrar y cuidar el territorio desde sus propios saberes, contribuyendo al diálogo intercultural y a la continuidad de una memoria que sigue viva en la región.


Imagen: Comunidades Günün a küna



 

Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios