Chubut | 12 septiembre 2014
Por la
Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de la Provincia del
Chubut.
Un
compromiso con la revitalización lingüística y cultural
En el marco de las políticas
públicas que el Ministerio de Educación de Chubut desarrolla para promover la
restitución y ampliación de derechos de los Pueblos Originarios, se realizaron
nuevos encuentros destinados a la recuperación de las lenguas Aonek’enk (tehuelche meridional) y Günün a küna (tehuelche septentrional).
Las jornadas se llevaron a
cabo en las localidades de Río Mayo y Gan Gan, y fueron organizadas por la
Coordinación de Educación Intercultural y Bilingüe (EIB).
Esta iniciativa forma parte
de la decisión política asumida por el gobernador de la provincia en el
Encuentro de Comunidades Indígenas en la localidad de Corcovado, orientada a
dar visibilidad a los Pueblos Aonek’enk y Günün a küna, así como a reconocer el
valor social de sus lenguas ancestrales y crear las condiciones necesarias para
su revitalización, enseñanza y desarrollo.
Encuentros
en Río Mayo y Gan Gan
En ambas localidades, las
mesas de gestión reunieron a autoridades ancestrales, equipos educativos y
miembros de las comunidades. Participaron representantes del Consejo de Participación
Indígena (CPI), miembros de los pueblos indígenas, lingüistas y docentes de las
escuelas N° 36 de Río Mayo y N° 33 de Gan Gan, junto con sus respectivos
equipos interculturales.
Los encuentros fueron
moderados por Isabel María Álvarez, coordinadora de la modalidad EIB, con el
acompañamiento del lingüista Antonio Díaz Fernández.
Álvarez destacó que “es un
avance relevante que el Estado Provincial promueva, a través de la Educación
Intercultural Bilingüe, que los pueblos originarios se empoderen de sus
derechos y que este trabajo se realice en conjunto con las comunidades. Es una
tarea intercultural que se construye en la comunidad, la familia y la escuela”.
Trabajo en
territorio y rescate de voces ancestrales
En Río Mayo, la labor se
centró en la recuperación de la lengua Aonek’enk, con la presencia de don Luis
Quilchamal, cacique de la comunidad El Chalía, identificado como el último
hablante fluido de su lengua. Con emoción, expresó:
“El tehuelche me lo estoy
olvidando... Es que no puedo hablar con los tehuelches”.
El equipo de trabajo
identificó además a doce semihablantes o recordantes de palabras, quienes
aportarán sus conocimientos a la elaboración de un futuro material bilingüe que
preserve la lengua Aonek’enk.
El renacer
del Günün a küna
En Gan Gan, la estrategia se
replicó para el pueblo Günün a küna. Allí participaron el jefe comunal Evaristo
Cual, miembros de la comunidad Mallín, y referentes del Pueblo Günün a Küna.
Un momento destacado fue la
intervención de Daniel Huircapan, miembro del Consejo de Participación Indígena
(CPI) y reconocido investigador de la lengua Günün a yajüch (“hablar en
paisano”).
Huircapan presentó un
valioso material documental y lingüístico recopilado durante años, el cual fue
puesto a consideración del equipo de la EIB y de la comunidad para definir, de
manera participativa, las grafías y criterios de escritura que acompañarán la
revitalización de la lengua.
Su trabajo representa un
aporte fundamental a la memoria lingüística y cultural del pueblo Günün a küna,
reafirmando la continuidad histórica y la fuerza de su identidad.
Educación,
memoria y futuro
Durante el encuentro,
también se socializaron relatos y testimonios que reflejan la cosmovisión Günün
a küna, los cuales serán ilustrados por los alumnos de la Escuela N° 33 de Gan
Gan, integrando arte, lengua y educación intercultural.
La coordinadora Álvarez
explicó que esta segunda etapa, centrada en el trabajo en territorio, buscará
cristalizar la memoria viva en los espacios familiares y comunitarios, donde
las voces silenciadas encuentran hoy nuevas formas de expresión y enseñanza.
“Revitalizar una lengua es
también reconstruir la historia y el espíritu de un pueblo”, expresó Álvarez.
“Cada palabra recuperada es una forma de justicia cultural”.
Una política
pública con sentido intercultural
Con estas acciones, la
Provincia del Chubut reafirma su compromiso con la diversidad cultural y
lingüística, fortaleciendo los lazos entre las instituciones del Estado y los
pueblos originarios.
La Educación Intercultural Bilingüe se consolida como una herramienta clave para garantizar el derecho a la identidad, la transmisión del conocimiento ancestral y la recuperación del patrimonio lingüístico argentino.
__________________________________________________________
Este articulo se cita:
Huircapan (2014, 09-12). Revitalización lingüística en la Patagonia: Chubut promueve las lenguas originarias Günün a küna y Aonek’enk. Pueblo Günün a küna. Licencia CC BY-SA 4.0. https://tinyurl.com/2caocsyx
__________________________________________________________
#LenguasOriginarias
#EducaciónIntercultural #PueblosIndígenas #GününAKüna #AonekEnk #Patagonia
#CulturaAncestral #DanielHuircapán #LuisQuilchamal #RevitalizaciónLingüística
#MinisterioDeEducaciónChubut
Revitalización lingüística,
educación intercultural bilingüe, lengua tehuelche, Günün a küna, Aonek’enk,
pueblos originarios de la Patagonia, Daniel Huircapan, Ministerio de Educación
de Chubut, cultura indígena argentina, recuperación de lenguas ancestrales,
cosmovisión Günün a küna, Luis Quilchamal, EIB Chubut.
