Chubut, 12 septiembre 2014
Desde
la Coordinación de Educación Intercultural y Bilingüe de la Provincia se
realizan encuentros con integrantes de pueblos originarios, hablantes fluidos
de su lengua, cuyo rol es indispensable para la recuperación lingüística.
En
línea con las políticas que el Ministerio de Educación impulsa para promover la
restitución y ampliación de derechos de los Pueblos Originarios, desde la
Coordinación de Educación Intercultural y Bilingüe (EIB) se organizaron sendas
mesas de gestión para la recuperación de las lenguas del Pueblo Tehuelche en
las localidades de Río Mayo y Gan Gan.
De
esta manera, se pone en práctica la decisión política de carácter
reivindicativo que el gobernador Martín Buzzi dio a conocer en el Füta Trawun
de Corcovado, en relación con dar visibilidad a los Pueblos Aonek´enk y Günün a
Küna (conocidos como Tehuelches Meridionales y Septentrionales,
respectivamente), además de reconocer el valor social de las lenguas
originarias creando las condiciones para su recuperación, revitalización y
desarrollo.
Participaron
de estas instancias autoridades ancestrales de las comunidades involucradas,
los equipos directivos e interculturales de las escuelas N° 36 de Río Mayo y n°
33 de Gangan, así como miembros del CPI y del CEAPI, quienes caracterizaron la
situación sociolingüística en la zona.
Ambos
encuentros fueron moderados por Isabel María Álvarez, coordinadora de la
modalidad EIB, con el acompañamiento del lingüista Antonio Díaz Fernández, del
mismo equipo.
“Es
un avance relevante que el Estado Provincial, a través de las políticas de EIB
que se impulsan desde el Ministerio de Educación, promueva que los pueblos
originarios se empoderen de sus derechos y que este trabajo se esté llevando a
cabo con las comunidades. Esta tarea intercultural y de construcción conjunta
la estamos abordando en todos los contextos: en la comunidad, en la familia y
en la escuela. En ese sentido es destacable el compromiso asumido por las
direcciones de las escuelas N° 36 de Río Mayo y N° 33 de Gangan que fueron sede
de sendos eventos”, dijo la coordinadora de EIB.
Trabajo
en territorio
En
Río Mayo, el trabajo estuvo centrado en la recuperación de la lengua del Pueblo
Aonek´enk y se contó con la presencia de don Luis Quilchamal, que es el cacique
de la comunidad de El Chalía, identificado como el único hablante fluido de la
lengua de su pueblo y que, con tono nostálgico, manifestó: “El tehuelche, me lo
estoy olvidando. Es que no puedo hablar con los tehuelches”.
Aparte
de Don Quilchamal, los miembros de la mesa de gestión identificaron a otros 12
semihablantes o recordantes de palabras que podrían hacer aportes al trabajo de
recuperación lingüística destinado a una futura publicación de carácter
bilingüe para la que ya se definieron las categorías temáticas.
En
Gan Gan, se replicó la misma estrategia para la recuperación de la lengua del
pueblo Günün a Küna. Participó el jefe comunal, Evaristo Cual, y otros miembros
de la comunidad Mallín donde se identificaron seis potenciales consultantes.
Álvarez
dijo que, además, se avanzó en la definición del universo vocabular y
patrimonial de este pueblo a partir de un valioso material relevado por Daniel
Huircapán, que es miembro del CPI, quien lo expuso a la mirada de la
lingüística para que, luego, en comunidad, se definieran las grafías a utilizar
en la escritura.
En
la oportunidad se socializaron también algunos relatos que reflejan la
cosmovisión Günün a Küna que serán ilustrados por los alumnos de la escuela N°
33.
La
segunda etapa de este proceso, es el trabajo en terreno para el que ya se
fijaron fechas, se definieron actores y se acordó metodología. Es en ese
ámbito, en la cotidianeidad de los espacios familiares y comunitarios, en donde
cristaliza la memoria y, este desafío de “revivir” las voces silenciadas
adquiere toda su dimensión sociohistórica, explicó la coordinadora de EIB.