Manqueunai [Mankü Wünay]


Es un hombre günün a küna  llamado Manqueunai y bautizado con el nombre de “Francisco” por el jesuita Nicolás Mascardi (Furlong), quien los denominaba con el exónimo de Poyas que proviene de la lengua de los Wayteka (coloquialmente Chonos). Su nombre deriva de las voces günün a küna de mankü (=malkü) “lanza” y wünay “mandíbula”. 

Fue cautivado por la expedición de Ponce de León en busca de esclavos de 1666 y fue llevado junto a su hermana, que los españoles llamaban “Reina” por estar emparentada con los caciques principales de la boca del río Limay. Fue deportado a la Isla Grande de Chiloé (Chile) donde conoció a Mascardi. Tras pasar cuatro años cautivo allí, Mascardi logra la libertad de Manqueunai, de su hermana Reina y demás gente günün a küna (1670) que habían sido cautivados por Ponce de León.

Su hogar era Teumal según escribía Mascardi, paraje que fuera reconocido por diversos viajeros como “Tecamalal”, es decir, tüka a malal  “tabla a pique”, allí donde se juntan la ruta nacional N° 40 y el río Limay.

Al llegar a “Teumal” anotician a Manqueunai del fallecimiento de su hijo durante su cautiverio, tras lo cual toda la familia guarda la ceremonia de expresión de dolor por el fallecimiento de un ser querido que Mascardi, al principio, había confundido con una pelea: “tuve mucho susto, porque de repente llegaron a mi toldo todos los caciques e indios principales muy ensangrentados en la cara, en los brazos y en los pechos, y entendí que habían peleado entre si. Pero luego supe que habían dado el pésame a don Francisco Manqueunai (que acababa de venir conmigo de Chiloé) por la muerte de su hijo primogénito, que murió estando su padre en el camino” (Furlong, 1994).

Este cacique realizó cuatro viajes con Mascardi por la Patagonia. En el último viaje iba también su hermano Cicleuquian [shlülkülküan “mata de algarrobo”], quien pudo escapar de un ataque que hicieron algunos indígenas de las cordilleras neuquinas que no querían a Mascardi, dándole muerte al padre como a Manqueunai un 15 de febrero de 1674, según se deducía por las informaciones obtenidas al respecto por los jesuitas. Fue la esposa de este cacique quien realizó la ceremonia tradicional günün a küna de fallecimiento para su esposo (Furlong, 1994).

A través de la etnohistoria se puede constatar la existencia de descendientes de Manqueunai que portaron su nombre completo también (Manquehunai, Mancuuvuunay) o bien utilizando uno u otro nombre (Manquelao [mankülaw], Kuanese [küwanüs], Wünes [wünüs]).



Retrato de Manqueunai (Furlong, 1994).


Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios