Günün a atük, 29 octubre 2023 | Actualizado
La cultura Günün a küna se extendió
antiguamente por los territorios de la Patagonia septentrional y las pampas que
van de Buenos Aires a Mendoza, como era referenciado en la época (Furlong, G.
1936, 1938; Cabrera-Noceti-Mir. 2000; Falkner [1735-67] 2008). Una cultura
trashumante que circunvolucionó amplios territorios haciendo más que patente su
presencia.
La
inherente relación con el atük
“territorio” ha producido una identidad recíproca entre este y el küna “ser humano” donde el primero (atük)
se manifiesta en su identidad y el segundo (küna) se autorreconoce en ella. El
nombramiento o puesta de nombre es un acto de la más alta valía cultural e
identitariamente fundamental para el Pueblo Günün
a küna.
La
toponimia se vuelve un instrumento esencial en el reconocimiento del territorio
pues abarca aspectos fundamentales para la identidad territorial, como la descripción
de las cualidades naturales y culturales que tiene un territorio y la
reconstitución de ciertos elementos y cualidades naturales y culturales
desaparecidos. Es una herramienta que describe los territorios, nombrándolos y
distinguiéndolos, reconociendo así mojones de la historia y la memoria.
Hoy
a través de la lengua günün a yajüch
de este maravilloso Pueblo Günün a küna
recuperaremos la memoria y significancia del territorio bonaerense.
Atuel [atüül]
Latuel
(Moussy, 1810-69); Atuel, Atuer (Cabrera, 1929), de atüül “cordón umbilical”, de atü ombligo y ül “largo”, en la lengua günün a yajüch. Es un cerrillo
que presenta esta forma, que se encuentra en la margen septentrional del río homónimo
a la altura del Sosneado, provincia de Mendoza.
Figura como “Sierra Latuel” en el mapa de Moussy (1810-1869), quizás es una interpretación grafica desacertada de “Iatuel” (léase iatuel), que no es otra cosa que la misma voz yatüül “cordón umbilical”.
Casuhati [Kasu Atük]
Casuhati (Falkner, 2008); Cassuati (Sánchez Labrador, 1772); Casuhati (Cano y Olmedilla, 1775); Casuia (Cabrera 1929). La voz dice kasu atük "sierra más alta", de kasu "más grande/alto" y atük "sierra" en la lengua günün a yajüch.
Es el nombre original del cerro conocido hoy como "Tres picos", nombre que luego se extendió a todo el sistema de Sierras de La Ventana y Curamalal, en los Partidos de Tornquist y Saavedra, en la provincia de Buenos Aires.
Chansiquil [Tran shlükül]
Chansiquil (Trelles, 1890); Chansiquil (Cabrera, 1929); la voz es dada con el significado de "arboles juntos" y ha de ser casi correcta, pues proviene de tran shlükül "algarrobos juntos", de las voces tran "junto, conjunto" y shlükül "algarrobo" que es un árbol típico de la zona, en la lengua günün a yajüch.
El lugar es un mallín
con algarrobales (conjunto de algarrobos juntos). Según Trelles, este lugar
quedaba en el paraje conocido por los españoles como "Juncal" y que
figura en varios mapas como "Juncalito", donde se junta la ruta
provincial 202 y el río Atuel frente a la localidad de Gral Alvear.
Cita de
este artículo:
Huircapan, N. G. D. (2023, 29 oct). Toponimias antiguas y contemporáneas günün a
küna. https://gununakunapueblo.blogspot.com/2023/07/lengua-yajuch.html